miércoles, 1 de abril de 2009

GARCIA MARQUEZ DEJARA DE ESCRIBIR




Una nueva propuesta: "Gabriel García Mátquez volverá a escribir...Cuando la rana crie Pelos". El comentario viene del biógrafo oficial de Gabo, Gerald Martin, y de la agente publcitaria del escritor colombiano, Carmen Balcells, para la que todavía los libros de García Márquez representan el 36 porciento de sus entradas.

Creo que ‘Gabo’ no escribirá más libros, aunque no me parece muy lamentable, porque como escritor fue su destino tener la inmensa satisfacción de llevar a cabo una trayectoria literaria totalmente coherente“, dijo Martin, autor de ‘Gabriel García Márquez: A life’ al diario La Tercera.

La nota publicada por el diario La Tercera el domingo pasado incluye la entrevista con Balcells y declaraciones del propio autor de "El Coronel no tiene quien le escriba", quien es considerado por su biógrafo como "el creador del realismo mágico".

Hasta ahí: No voy a negar los inmensos valores literarios de Gabo, pero de ahi a que sea el creador del sub-género narrativo, solo cuenta el trecho del imcomparable empujón que le dio, en el auge del llamado "Boom de la literatura latinoamericana", su íntimo "amigo hoy- enemigo mañana", Fidel Castro, cuando las editoriales movieron prensas para Cien Años de Soledad después que la Editorial Siglo XXI de México, cuyos activos habían sido mayoritariamente adquiridos "bajo cuerda" por el gobierno cubano, lanzó a todo lujo su edición.

Por otra parte, el Gabo, para mí más periodista que literato, y de ahi su agotamiento final con la ficción literaria, declaró hace años en una entrevista que fue la lectura, en México, de la obra minimalista de Juan Rulfo, lo que le abrió los ojos al mundo del "realismo mágico", implícito en la propia cotidianeidad latinoamericana.

Ni que decir de la obra del franco-antillano Alejo Carpentier, que en el contexto de su lenguaje barroco, trabajado con exigencias de orfebre, entrevió ese mundo alucinante y exploró su magia desde "Retorno a La Semilla" hasta El Siglo de las Luces. En el Prólogo a "El Reino de este Mundo", Alejo Carpentier define su estilo como "lo real maravilloso", parafraseando el concepto al uso de "Realismo Mágico".

Definitivamente, el "realismo mágico" es rastreable en obras muy anteriores a las de García Márquez, aunque vuelvo y repito que nada debe restarse a su genio narrativo. Asturias, Uslar Pietri, y por supuesto, el ecuatoriano José de la Cuadra (1903-1941), en cuya ficticia biografía familiar de "Los sangrimas", podrían rastrearse no pocos antecedentes de la obra garciamarqueana, sobre todo en la descripción que hace el ecuatoriano de La Cuadra del centenario Nicasio Sanguirima, envuelto en oscuras leyendas que reunen el tema básico del realismo mágico en su confrontación entre el desarrollo tecnológico y la persistencia de las supersticiones, que es tema central del realismo mágico.

No hay comentarios: